De acuerdo con el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), en un estudio del 2019 reveló que México es uno de los países que utiliza los cinco plaguicidas más tóxicos del mundo, de los cuales actualmente están prohibidos por lo menos en 31 países del mundo debido a su alto grado de toxicidad, los que pueden llegar a ocasionar severos daños permanentes en la salud y ecosistemas.

Sabemos que el uso de plaguicidas en la agricultura es una de las actividades más comunes para controlar organismos no deseados en los cultivos; sin embargo, en un estudio realizado por el INECC en el 2020 titulado, “Perspectivas de las importaciones y las exportaciones de plaguicidas en México”, reveló que, entre 2010 y 2019 hubo un empleo de cinco plaguicidas tóxicos, los cuales están censurados por sus elementos químicos en más de 31 países, debido a que pueden ocasionar daños permanentes en la salud por su alto grado de toxicidad.

En la investigación mencionada, se da a conocer que, entre los años del estudio realizado, se importaron 233,724 de esas sustancias. Las mayores adquisiciones se realizan a China y Estados Unidos. No obstante, el documento refiere que, a pesar de los beneficios derivados del uso de plaguicidas (en cuanto control de plagas y nada más), se han señalado efectos adversos potenciales y comprobados sobre la salud humana y de los ecosistemas.

El INECC indicó que hasta el 2019 se importaron en menor cantidad plaguicidas altamente peligrosos, como el endosulfán y el DDT, los cuales están etiquetados con registro de “uso restringido” en la Secretaría de Salud.

Secretaría de Medio Ambiente - INECC

Un decreto emitido en noviembre de 2019 en el Diario Oficial ya prohibió la importación de estas dos últimas sustancias además de otras 15 más a partir de febrero del 2020.

De las adquisiciones que se hicieron en el país en el periodo de estudio, los principales plaguicidas son paraquat, prohibido en 38 países; atrazina, en 37; metamidofós, en 49; la cloropicrina y terbufós, los dos en 34.

FOTO DE REFERENCIA

Además de las sustancias mencionadas, el reporte indica que está el glifosato, uno de los más aplicados en México para el control de las malezas en los cultivos en especial el Maíz, el grano de mayor consumo en México!! En el periodo 2010 a 2019, las importaciones llegaron a 178,470 toneladas.

En el 2019 la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMANART), rechazó la importación de 67,000 toneladas de glifosato, sustancia catalogada como probable cancerígeno por la OMS. La dependencia buscará que en 2024 se deje de utilizar en el país.

Y me sigo preguntando

¿por qué no lo prohíben ¡¡YA!!?

Ves la importancia de consumir

Libre de pesticidas!?

ACCIONES A TOMA

El documento menciona iniciativas internacionales para reducir o eliminar el uso de estos plaguicidas, entre las cuales se encuentra el Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes, el cual busca restringir o eliminar la producción, uso, comercio y liberación de múltiples sustancias de alta toxicidad.

Otra iniciativa es el Convenio de Róterdam, que promueve la responsabilidad compartida entre los países exportadores e importadores de sustancias químicas; y el Protocolo de Montreal que pretende reducir la producción y el uso de sustancias que agotan la capa de ozono.

La Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) también establecieron criterios para definir los plaguicidas altamente peligrosos e integraron una lista de ellos, ya que su uso es persistente.

Como es el caso del glifosato. En 2015, la OMS, clasificó el glifosato como “probablemente cancerígeno para los seres humanos”, basándose en una fuerte evidencia de que es cancerígeno para los animales. También se sospecha que actúa como un disruptor endocrino y que es tóxico para la reproducción.

Entre los principales grupos de riesgo se encuentran las personas que se dedican a la agricultura, sus familias, bebés e infantes. Para aquellas personas que no se encuentran dentro de estos grupos, la alimentación es la principal vía de exposición.

México es el más reciente, entre una serie de serie de países, en tomar medidas contra el glifosato. Los legisladores en Austria votaron en julio para prohibir la sustancia a partir de enero próximo mientras políticos en otras partes de Europa están considerando permitir que la autorización del producto químico expire a fines de 2022.

Sin duda alguna, mantener una alimentación balanceada es la clave para tener una buena salud. Siempre que hablamos de una dieta saludable nos referimos a aumentar el consumo de frutas, verduras y granos, al tiempo que reducimos el consumo de grasas y azúcar. Pero ¿y si esos alimentos que consideramos sanos en verdad no lo son?

Huerto en Casa libre de Pesticidas

Averigua cuáles son algunos de los alimentos más contaminados y que consumimos en nuestra dieta diaria, al igual que los riesgos que corre nuestra salud al comer estos productos con plaguicidas en nuestro siguiente boletín de la próxima semana, así que no olvides suscribirte para leer esta importante información.

CONOCE LOS 10 ALIMENTOS MÁS CONTAMINADOS EN MÉXICO Y CUÁLES SON LAS CONSECUENCIAS EN NUESTRA SALUD AL CONSUMIRLOS

Al haber visto todos los plaguicidas tóxicos que se usan en nuestro país para las cosechas me alarmé tanto que decidí buscar qué alimentos contienen todos estos químicos para compartirles la información y todos tengamos la oportunidad de tener una dieta alimenticia más saludable y sobretodo libre de químicos.

Frutas y Verduras Orgáncicas

Estos son los 10 alimentos más contaminados en MÉXICO:

  • Carnes. Las carnes de todo tipo están mucho más contaminadas que cualquier fruta o verdura. Esto se debe a que muchos pesticidas/químicos son solubles en grasa, por lo que se acumulan en el tejido graso de los animales y luego se transmiten a la persona que los consume. Trata de localizar granjas con practicas regenerativas en donde puedas comprar estos alimentos y disminuye su consumo lo más que puedas.
  • Leche, queso y mantequilla. Por razones similares a las de las carnes, los productos lácteos con grasa tienen una gran cantidad en ellos, puedes reemplazar estos productos con lácteos de origen vegetal y/o de granjas orgánicas.
  • Fresas, cerezas y demás frutos rojos. Las fresas son las frutas más contaminadas, en cantidad y en variedad con 36 plaguicidas diferentes que son utilizados en estas deliciosas frutas. Aluna vez has sembrado fresas son diminutas! No me explico que le tienen que poner para que nos vendan esas enormes…. Otros frutos rojos y bayas tienen similares cantidades, aunque los niveles de las fresas son realmente alarmantes.
  • Manzanas y peras. Contienen 36 plaguicidas diferentes, la mitad de los cuales son neurotoxinas. Pelar estas frutas reduce la cantidad de químicos que ingerimos, pero no los elimina por completo. Si supieras que fácil es sembrar arboles frutales y todo lo que nos dan!
  • Tomates. Aproximadamente 30 plaguicidas tiran en las plantaciones de tomates, y luego de que estos ya están maduros. Como su piel es muy fina, pelarlos no impedirá que consumas estos productos químicos nocivos para tu salud, por lo que en este caso la única opción es comprar tomates orgánicos.
  • Papas. Las patatas son una de las verduras más consumidas a nivel mundial, sin embargo, son realmente peligrosas si no se consumen aquellas cultivadas de forma orgánica, porque contienen un promedio de 39 plaguicidas además de unos cuantos antifúngicos, lo que las hace poco recomendables. Además de que su plaga principal son los nematodos, plaga que deja inherte a la tierra por más de 7 años y la plaga permanece latente por hasta 20 años.
  • Espinaca y otras verduras de hoja verde. Las verduras de hoja verde no contienen tanta variedad de plaguicidas, pero en ellas se utilizan los que tienen mayor poder.
  • Uvas. Las uvas son frutas muy delicadas, por lo que son rociadas con plaguicidas varias veces durante diferentes etapas del proceso de crecimiento.
  • Apio. Unos 29 productos químicos diferentes son rociados sobre el apio que, además, no tiene una piel como barrera protectora.

Efectos dañinos a la salud a largo plazo, provocados por los plaguicidas

Pesticidas en México
  • Daño a los pulmones: es posible que las personas expuestas a los plaguicidas sufran una tos constante que no desaparece o sientan una fuerte presión en el pecho. Estas pueden ser señas de bronquitis, asma u otra enfermedad de los pulmones.
  • Cáncer: la gente que se expone a los plaguicidas tendrá más probabilidades de enfermarse de cáncer. Si bien esto no significa que al trabajar con plaguicidas la persona contraerá cáncer, sí que corre un mayor riesgo de contraer la enfermedad.
  • Daño al hígado: el hígado ayuda a limpiar la sangre y eliminar los venenos. Los plaguicidas son venenos fuertes y el hígado a veces no logra eliminarlos.
  • Hepatitis tóxica: es una enfermedad del hígado que afecta a las personas que están expuestas a los plaguicidas. La hepatitis tóxica puede causar náusea, vómitos, fiebre y piel amarilla, y puede destruir el hígado.
  • Daño al sistema nervioso: dañan el cerebro y el sistema nervioso. Exponerse por mucho tiempo a ellos puede causar pérdida de memoria, ansiedad, cambios en el carácter y dificultad para concentrarse.
  • Daño al sistema inmunológico: algunos debilitan el sistema inmunológico que protege el cuerpo contra enfermedades. Cuando el sistema inmunológico está débil por mala nutrición, por plaguicidas o por enfermedades como VIH, es más fácil contraer alergias e infecciones y más difícil curarse de enfermedades comunes.
  • Salud reproductiva: pueden afectar la capacidad de las personas para tener bebés o la capacidad de los bebés para crecer sanos/as. Los productos químicos pueden entrar al cuerpo de una mujer y luego aparecer en la leche de pecho que da a su bebé.
  • Esterilidad: muchos hombres trabajadores agrícolas en todo el mundo no pueden procrear después de haber trabajado con ciertos plaguicidas porque ya no producen esperma.
 
 

Si tú como yo quedaste preocupado por los porcentajes en contenido de plaguicidas en las frutas y verduras que te mencioné, recuerda que siempre existe la opción de consumirlos en mercados locales y orgánicos, al igual que tener la satisfacción de crear tu propio jardín comestible y ver tus frutas y verduras crecer para poder comerlas con tu familia, si quieres empezar a crearlo regístrate en mi taller “MI JARDÍN COMESTIBLE” para que te ayude a lograrlo.

FUENTE: https://salud.edomex.gob.mx/cevece/documentos/difusion/tripticos/2017/Semana2035.pdf

Este artículo no es para asustarte. Es para informarte de todas las micro-dosis de veneno que ingerimos al día… pero HAY UNA SOLUCIÓN! y lo mejor de todo es que la podemos poner en practica desde casa, cultivando nuestro propio alimento libre de pesticidas, usando productos sin tóxicos para limpiar la casa, la ropa etc… poniendo plantas que nos ayuden a limpiar el aire de nuestra casa. En fin hay mucho por hacer pero lo más importante es que seamos conscientes de que tenemos que cambiar nuestros hábitos y volvernos mas LIMPIOS en nuestras acciones. Así que te invito ahí arriba a suscribirte a mi Boletín para que te pueda compartir lo que yo hago en casa.

 

Un abrazo a ti que me lees

Elisa

Etiquetas: , , , , , , , , , , Last modified: 15 junio, 2022

Depo 25 Bonus 25

Depo 25 Bonus 25